NAVOJOA

Buscan que enseñanza de la lengua materna mayo sea oficial en todas las escuelas

Se estima que la lengua materna yoreme mayo sólo es hablada por adultos mayores

Los profesores indígenas han comenzado a incluir la enseñanza de la lengua materna mayo en sus clases
Los profesores indígenas han comenzado a incluir la enseñanza de la lengua materna mayo en sus clasesCréditos: Internet
Escrito en SONORA el

Navojoa, Sonora.- Sólo seis de cada 100 habitantes de las comunidades indígenas en el sur de Sonora son hablantes de su lengua materna, por lo que a través del congreso se buscará promover que, por ley, la enseñanza del idioma mayo sea una clase más para los niños de los pueblos originarios.

De acuerdo a las estadísticas de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Cedis) en Sonora, sólo cinco mil personas son hablantes de la lengua materna yoreme.

Sin embargo, se precisó que la mayor parte del porcentaje de hablantes en los pueblos originarios de la región del Mayo son adultos mayores, por lo que las autoridades temen que dentro de los próximos años el uso de este idioma desaparezca.

Los niños no entienden ni hablan su lengua materna y eso es preocupante, no hay interés en hablarla debido a casos de discriminación o por la forma de vida que llevan u otras ocupaciones que les quitan el interés”, expresó Emilia Buitimea, promotora cultural indígena.

Para tratar de revertirlo, profesores de las comunidades rurales en la región han optado por implementar al menos una hora de su clase para enseñar a los niños de las comunidades algunas palabras y frases de su lengua materna, para evitar que se pierda su uso.

Para el lado de Tesia tenemos escuelas primarias que están implementando el uso de la lengua materna para que no se vaya perdiendo… Por ejemplo, mi hijo estudió en el Jardín de Niños de la comunidad de Campanichaca en Etchojoa y me sorprendió que llegaba hablando en lengua mayo y hasta le enseñaron a escribir también”, afirmó Ramón Norberto Delgado Corral, delegado regional de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC).

Por su parte, Próspero Valenzuela Muñer, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en el congreso del estado, mencionó que para rescatar el uso de la lengua materna, se deberá hacer una iniciativa de Ley para que la enseñanza de este idioma sea incluida de manera oficial en el programa de educación pública, principalmente en las escuelas del área rural.

Si en verdad queremos cumplir con las nuevas generaciones de nuestros pueblos originarios para que aprendan su lengua materna, considero muy importante que, como parte del Plan de Justicia Mayo, se haga una iniciativa para adicionar a la Ley de Educación que esta enseñanza se incluya obligatoriamente en todas las escuelas, como una clase más”, puntualizó Valenzuela Muñer, diputado local por el Distrito 19. 

No obstante, para los promotores culturales indígenas, la mayor herramienta para la enseñanza de la lengua materna se encuentra en el núcleo de las familias indígenas, por lo que se exhortó a los abuelos y padres de familia a promover el habla en este idioma materno, para que su uso y conocimiento se transfiera hacia las próximas generaciones.

 

Fuente: Tribuna Sonora