Ciudad Obregón, Sonora.- Bajo el slogan de 'Hacia Una Nueva Cultura', investigadores, funcionarios, empresarios y productores, entre integrantes de diferentes sectores de la sociedad de Cajeme participaron en el foro del agua 2025.
El objetivo de este ejercicio, de acuerdo a algunos de los exponentes, fue el de abordar temas relacionados con el uso del vital líquido, tanto en lo que respecta a la actividad agrícola como en lo que respecta al área doméstica y comercial.
Te podría interesar
Germán Eduardo Devora Isordía, investigador del Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), plantea que, ante el panorama de sequía que se vive en la región, una de las alternativas es la desalinización de agua. Agregó que esta tecnología ya existe en la región y que se han hecho pruebas en diferentes pozos con un alto grado de salinización con buenos resultados.
Hay un estudio en el que se habla de varios pozos, unos 400 pozos con salinidad alta, pero todavía no se han puesto desalinizadoras ahí. Me han hablado varias personas, productores sobre todo, para preguntar si ya se puede utilizar esa tecnología", indicó.
También comentó que otras estrategias para optimizar el uso del agua son el riego por aspersión, cuidar la inclinación de los terrenos, recurrir a las cintas de riego y optimizar los cultivos, aplicar los riegos en horas que no sean de alta evaporación.
Por parte, Jaime Garatusa Payán, especialista en temas hídricos, dio a conocer que la situación que se vive actualmente en el sur de Sonora es crítica. Agregó además que si no se registran lluvias extraordinarias este año, el panorama para el 2026 puede ser similar. Ante dicho escenario, el experto agregó que en todos los sectores se debe asumir con responsabilidad el tema de optimizar el recurso hídrico y la principal recomendación es cuidarlo.
Asimismo, Mario Pablos Domínguez, presidente del Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRY), destacó que, en el marco de la sequía que se vive en la región, este tipo de ejercicios resulta muy atinado, por medio del cual se puede obtener información para optimizar el uso del agua.
Agregó que cotidianamente observa a personas que riegan banquetas, lavan carros y desperdician el agua; incluso indicó que, en el caso de la agricultura, los productores de la región están en la búsqueda de mecanismos para eficientar el uso del agua. Finalmente, el también productor comentó que el sistema de presas se encuentra al 14 por ciento de su capacidad.
Fuente: Tribuna