SEMANA SANTA

Semana Santa 2025: Así es la tradición de los fariseos en Sonora y el norte de México

Los fariseos de Sonora son más que simples personajes en las festividades de Semana Santa; representan una tradición viva que entrelaza fe, cultura e identidad

Fariseos durante las fiestas de Semana Santa
Fariseos durante las fiestas de Semana SantaCréditos: Internet
Escrito en SONORA el

Ciudad Obregón, Sonora.- En Sonora y otros Estados del norte de México, cada Semana Santa aparecen los conocidos fariseos, personajes que desempeñan un papel importante en las tradiciones de las comunidades indígenas, especialmente entre los pueblos yaqui y mayo cuando de Sonora se habla. Estos personajes representan una amalgama de influencias religiosas y culturales que se han transmitido a lo largo de los siglos.

La tradición de los fariseos tiene sus raíces en la evangelización realizada por los misioneros jesuitas en el siglo XVII. Al llegar al noroeste de México, los jesuitas introdujeron representaciones de la Pasión de Cristo como método de enseñanza religiosa. Las comunidades nativas adoptaron y adaptaron estas representaciones, incorporando elementos de su cosmovisión y tradiciones ancestrales. Así, los fariseos simbolizan a los personas que participaron en la persecución y condena de Jesús, como los soldados romanos y otros opositores.

La indumentaria de los fariseos es rica en simbolismo y varía según la comunidad. Generalmente, utilizan máscaras elaboradas de madera o cuero que representan rostros humanos o animales, lo que les permite ocultar su identidad y asumir el papel de personajes negativos en la narrativa de la Pasión. Además, portan vestimentas coloridas adornadas con elementos como cascabeles y llevan instrumentos de percusión, como tambores, que marcan el ritmo de sus danzas.

Actividades de Semana Santa

La participación de los fariseos comienza al inicio de la Cuaresma y se intensifica durante la Semana Santa. Durante este período, los fariseos recorren las calles de las comunidades, realizando danzas y rituales que representan la búsqueda, captura y condena de Jesús. Estos actos sirven como recordatorio de los eventos que condujeron a la crucifixión y buscan fomentar la reflexión y el arrepentimiento entre los fieles.

Una de las tradiciones más destacadas es la Quema de las Máscaras que se lleva a cabo el Sábado de Gloria. En este ritual, los fariseos se despojan de sus máscaras y las queman en una hoguera, simbolizando la purificación, el abandono de las malas acciones y el renacimiento espiritual. Este acto representa la culminación de un período de penitencia y sacrificio, marcando el inicio de una nueva etapa de renovación y compromiso con la comunidad y la fe.

Fuente: Tribuna