Ciudad Obregón, Sonora.- La mala situación que atraviesa el Valle del Yaqui podría agravarse ante las bajas proyecciones de captación de agua para la próxima temporada de lluvias, lo que intensificaría la sequía y las afectaciones al sector agrícola, al contar con solo 16.7 por ciento de la capacidad del sistema de presas.
Mario Pablo Domínguez, representante legal de Aric Tres Valles, dio a conocer que en el reciente Foro del Agua, donde participaron representantes de los productores agrícolas y ganaderos, investigadores, así como de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se abordaron temas de importancia para la región del sur del estado, donde se informó sobre la situación crítica, con reservas de agua muy limitadas para 2025.
Te podría interesar
Las expectativas presentadas en las ponencias son muy bajas, se acentúa más la sequía en las proyecciones de este año y eso viene siendo una muy mala noticia. Si les damos seguimiento a los informes hidrométricos que se presentan por parte de Conagua y el Distrito de Riego del Río Yaqui (DRRY), va muy mal la captación de este ciclo. En cuestión de lluvias, la cosa viene mal; por eso hay que cuidar el agua que tenemos. Es solo consumo humano la que está en las presas. En el sector primario, hablando de la agricultura, estamos acatando y cumpliendo las normativas en cuestiones de disponibilidad de agua”, compartió.
Del mismo modo, añadió que las proyecciones de análisis científico de parte de las autoridades del sistema meteorológico nacional establecen un panorama crítico para los futuros meses, por lo cual hacen el llamado a las autoridades para que se implementen acciones para mitigar la problemática y buscar políticas que apoyen a los distintos sectores que lo necesiten.
Falta de líquido
Cabe señalar que actualmente el sistema de presas del Río Yaqui, conformado por las presas de La Angostura, El Novillo y Del Oviachic, presenta un total de mil 169.8 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua, lo que representa un 16.7 por ciento de su capacidad; y en caso de no tener captaciones en la próxima temporada de lluvias, dejando de lado el mínimo de agua requerida para su funcionamiento, que es de aproximadamente 900 Mm3, solo se contaría con alrededor de 269 Mm3 de líquido para actividades fuera del consumo humano. En la última quincena de junio de 2024 se registró el menor almacenaje de agua, con solo un 10.8 por ciento de la capacidad total de las presas.
Modificación a la Ley de Aguas
En el reciente Foro del Agua, los productores agrícolas solicitaron, a través del representante de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), Salcedo Ruiz, que se informara sobre el sentido de los cambios que se proyectan en la Ley de Aguas, argumentando que dichos cambios pudieran afectar la producción agrícola no solo a nivel nacional, sino en la región, recordando que cada zona agrícola cuenta con condiciones particulares para llevar a cabo el trabajo de siembra.
Alejandro Salcedo, presidente de la ANUR, solicitó formalmente que se informen las modificaciones a la Ley de Agua; incluso ya tiene tiempo que se informó este planteamiento; sin embargo, todavía no hay la respuesta a dicha solicitud. Se tiene por ahí prevista una reunión en este mes; nos comentaba el presidente de la ANUR que inclusive se nos está invitando a participar a dicha reunión donde se van a dar a conocer los cambios”, declaró Mario Pablos Domínguez, representante del sector social.
Fuente: Tribuna