OPINION

Desplazamiento forzado de la población LGBTQ+ centroamericana

Observatorios Urbanos

Dora María Navarro, estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de El Colegio de SonoraCréditos: Tribuna
Por
Escrito en OPINIÓN el

“Yo pensaba que homofobia significaba miedo de ir a casa después de tiempo de residir en otro lugar” Gloria Anzaldúa

En solitario o en éxodo, visibles u ocultas para salvaguardarse, en tacones, vestidas de lentejuelas o envueltas en banderas arcoíris, las personas pertenecientes a la población LGBTQ+ (lésbico, gay, bisexual, trans, queer y más) de Centroamérica, se desplazan de manera forzada por México en búsqueda de un lugar que las acoja y les permita vivir lejos de los estigmas, la discriminación y violencia de sus lugares de origen. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que entre el dos y cinco por ciento del flujo migratorio que México recibió en 2019 proveniente de países como Honduras, El Salvador y Guatemala principalmente, pertenecía a la diversidad sexual, sin embargo, apuntan a que la cifra puede ser mayor. Por su parte, los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil han registrado en los últimos cuatro años, al menos tres éxodos de entre 16 y 80 personas, que llegaron hasta la frontera norte del país para solicitar asilo en EUA.

       Lxs LGBTQ+ abandonan sus hogares para huir del hostigamiento, la violencia verbal y física que en muchas ocasiones involucra golpes, asaltos, violaciones sexuales, tentativas de muerte y homicidios. Si bien, su expulsión de Centroamérica es multicausal y pueden intervenir factores como violencia generalizada, pobreza y acceso a la salud, así como nivel educativo, etnicidad, edad, etc., la discriminación que se vive en sus lugares de origen debido a sus identidades sexuales son factores que interseccionan con lo anterior volviéndolo promotor de su Desplazamiento Forzado debido al estado de opresión en el que constantemente son colocados. Es decir, el desplazamiento no se realiza de manera voluntaria, sino necesaria para salvaguardar sus vidas e identidades sexuales. Sin embargo, las causales que llevaron a dichas personas a abandonar sus hogares no son consideradas agravantes que definen un Desplazamiento Forzado (DF) según “Los Principios Rectores sobre los Desplazamientos Internos”, lo que acarrea a su vez otras situaciones que les coloca en un mayor estado de vulnerabilidad en su trayecto: tratos indignos por parte de las instituciones, expulsión de los albergues, desprotección jurídica y deportaciones.

     En el desplazamiento se encuentra la huida, el miedo, el no poder volver, el soltar la raíz. Si bien, las disidencias sexuales abandonan sus hogares por diversas razones, muchas de estas se derivan  de las consecuencias negativas que acarrea el que vivan visiblemente su identidad sexual. Por ello, reiteramos la necesidad de que éstas sean reconocidas como causales de DF dentro de Los Principios Rectores, así como por ONG’s, el Estado y actores involucradxs.

      A su vez, reivindicamos la falta de reconocimiento de un término como refugio solidario que asuma la realidad de aquellas personas que, al salir de los límites territoriales de su propio país, pueden transitar por uno, dos, tres países más de manera segura hasta llegar a su lugar de destino a solicitar asilo y regularizar su condición de desplazados si así lo desean; además que durante su trayectoria sean reconocidas las causales y/o motivaciones que llevaron a la huida, brindando protección, al menos en términos jurídicos, que impidan su deportación y garanticen  en pleno ejercicio de sus derechos humanos. Como apunta Leticia Calderón “las categorías migratorias y los muy distintos tipos de visado (o carencia de estos) son parte del panorama de la desigualdad global” y, así como reflejan la ineficiencia del sistema, invitan al análisis y la reformulación de normativas, tratados y acciones que dignifiquen a las personas LGBTQ+ que se desplazan forzadamente de país en país en búsqueda de un lugar para vivir sin miedo y terminar con la invisibilidad, la dicotomía y los términos estratégicos e inexactos, permitiendo su protección internacional.