Ciudad Obregón, Sonora.- Karla acudió al ministerio público para hacer una denuncia por el robo de su vehículo, pero se encontró con la sorpresa de que los agentes le pidieron dinero para comenzar a buscarlo de forma expedita, ya que los recursos públicos "son limitados". Así como Karla, en 2023, 14 de cada 100 mexicanos que tuvieron contacto con servidores públicos experimentaron actos de corrupción.
Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Corrupción, un esfuerzo que hace sociedad y gobierno para prevenir y combatir estos actos; sin embargo, a nivel nacional y estatal aún es todo un reto. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2013 al año pasado, la prevalencia de corrupción aumentó de 12.1 por ciento a 14.0 por ciento, lo que representa un incremento absoluto de 1.9 puntos porcentuales y un incremento relativo de 15.7 por ciento.
Te podría interesar
- Mucho por hacer
El instituto también revela que los trámites realizados ante alguna instancia de gobierno estatal, como pagar impuestos vehiculares, los trámites en el registro civil, los relacionados con alguna propiedad o ante el Ministerio Público, tuvieron la mayor prevalencia de corrupción. En segundo lugar, se ubicaron los trámites del orden municipal, como el pago del agua, el predial y otros servicios municipales.
El Inegi indica que, si bien, la prevalencia de corrupción en trámites estatales y federales tuvo una disminución en 2023 respecto a 2021, fue todo lo contrario para los trámites municipales, donde se tuvo una tendencia al alza desde el 2013.
Por otra parte, sólo el 4.8 por ciento de las víctimas de corrupción denunció ante alguna autoridad competente, pero esto significa una disminución de 1.8 por ciento en comparación de 2013, cuando el porcentaje de denuncia era de 6.6 por ciento. De acuerdo al Inegi, los principales motivos por los que las víctimas no denunciaron los actos de corrupción son, en un 29.5 por ciento, porque es inútil denunciar; en un 18.5 por ciento, porque es una pérdida de tiempo; en un 12.6 por ciento, porque la corrupción es una práctica muy común, y en un 11.6 por ciento, porque obtuvo un beneficio. En total, el 72.2 por ciento de las víctimas de corrupción no denunciaron.
- Sonora mejora, pero no tanto
En la entidad, los datos indican que se puso un freno al alza de corrupción que venía creciendo desde hace 10 años, pero los niveles de este mal aún representan un reto. En Sonora, en 2023, el 16.1 por ciento de las personas alcanzadas mediante la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental manifestó haber sido víctima de corrupción. Este indicador está por encima de la media nacional, que es de 14.0 por ciento.
En el 2013, las personas mayores de 18 años que habían sido víctimas de corrupción en Sonora representaban el 5.1 por ciento. Para 2015, la cifra subió a 14.1 por ciento; para 2017, a 15.2 por ciento. En 2019 se logró una baja de 12.9 por ciento, pero en 2021 volvió a incrementar a 16.9 por ciento. El año pasado la cifra bajó a 16.1 por ciento, que si bien significa una contención, esto es tres veces más que el lejano 2013.
Cabe destacar que hace 10 años, Sonora era la entidad con los índices de corrupción más bajos de toda la República.
Fuente: Tribuna