Ciudad de México.- El pasado 4 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con proyecto de decreto para prohibir la reelección inmediata y el nepotismo electoral en México. Esta reforma, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca evitar que familiares directos de funcionarios activos accedan a cargos de elección popular, asimismo, quiene eliminar la posibilidad de reelección inmediata en distintos niveles de gobierno.
A pesar de su aprobación con 432 votos a favor, 28 en contra y cuatro abstenciones, la reforma generó un intenso debate. La principal controversia radica en que la prohibición del nepotismo electoral y la reelección entrará en vigor hasta 2030, lo que ha sido señalado como un retroceso en la lucha contra estas prácticas.
Te podría interesar

¿Quiénes se oponen a la Reforma contra el nepotismo?
Si bien la reforma fue impulsada por el Ejecutivo, encontró resistencia en diversos sectores políticos, incluidos aliados de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Dentro del propio partido gobernante y en su aliado el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha habido oposición a la entrada en vigor inmediata de la reforma. El aplazamiento hasta 2030 podría beneficiar a políticos como Félix Salgado Macedonio, senador de Morena, quien podría postularse en 2027 para suceder a su hija en la gubernatura de Guerrero.
El PVEM también fue criticado por apoyar el aplazamiento. Se especula que esto permitiría la candidatura de Ruth González, esposa del actual gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, en 2027, lo que ha generado dudas sobre la coherencia del partido en la lucha contra el nepotismo.
Los partidos de oposición, como el Partido de Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Industrial (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC), han expresado su descontento con la reforma tal como fue aprobada. Argumentan que la entrada en vigor en 2030 representa una simulación en la lucha contra el nepotismo y que es necesario aplicar las medidas a partir de 2027.
A pesar de haber votado a favor de la reforma en general, exigieron ampliar la prohibición del nepotismo a todos los niveles de gobierno, incluida la Presidencia de la República, y eliminar otras prácticas como la sobrerrepresentación y el 'chapulineo' político.
¿Qué sigue para la reforma contra el nepotismo en México?
El dictamen ha sido turnado a las legislaturas estatales y de la Ciudad de México (CDMX) para su ratificación. Si más de la mitad de los congresos locales aprueban la reforma, entrará en vigor oficialmente. Mientras tanto, los debates continúan, y diversos sectores de la sociedad exigen ajustes que permitan una implementación más rápida y efectiva de la reforma
Fuente: Tribuna