SEQUIA

Ante la sequía en Sonora, autoridades apostarán por la inyección de nubes

Desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se informó de la estrategia que busca hacer frente a la falta de agua en el estado. Al corte del 28 de febrero, Sonora registró algún grado de afectación por sequía en los 72 municipios que componen la entidad

Ante la sequía en Sonora, autoridades apostarán por la inyección de nubes
Ante la sequía en Sonora, autoridades apostarán por la inyección de nubesCréditos: Internet
Escrito en SONORA el

Hermosillo, Sonora.- La situación en Sonora respecto a la sequía es crítica. Ante ello, las autoridades se encuentran tomando acciones para aminorar el daño y poder hacer frente a la falta de agua que azota a la entidad; por ello se ha tomado la decisión de recurrir a la inyección de nubes.

Serán 20 vuelos los que se realizarán con la misión de inyectar yoduro de plata en las nubes y con ello provocar lluvias; esta estrategia ya ha sido utilizada en el estado en años pasados y se pretende que ahora pueda ayudar. 

Esto, porque datos del Monitor de Sequía en México, realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indican que al corte del 28 de febrero (las cifras más recientes publicadas el 3 de marzo), el 100 por ciento del estado presenta algún grado de afectación por la sequía. 

  • Buscan hacer llover

Juan González, delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), informó que será durante el mes de junio a septiembre que se realizarán estos vuelos, los cuales tendrán una extensión desde Agua Prieta hasta Álamos. El funcionario mencionó que para esto se realizó una inversión de 16 millones de pesos (mdp) con recursos de la Sader y del Gobierno del Estado.

Estamos en muchas reuniones permanentemente con Sagarhpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca), Gobierno del Estado y con el señor gobernador, y de parte de la Sader nuestro secretario Julio Berdegué Sacristán", explicó González.

Dijo que al reunirse con los productores de Sonora siempre les piden todos los programas para saber qué están haciendo para la conducción del agua, el manejo del agua y, en este caso, todas las prácticas de estimación de lluvias.

Tenemos expectativas de un año regular (en cuanto a las lluvias), un año normal, el estándar de 277 milímetros que hay aquí en Sonora aproximadamente (…) El programa de estimación de lluvias son 20 vuelos, es un polígono de dos millones de hectáreas y es un programa muy eficiente, porque los números son de 8 pesos por hectárea trabajada con estipulación de lluvia por aeronave", mencionó el delegado de la Sader.

Dijo que el polígono donde se trabajará va desde Agua Prieta hasta Álamos y no necesariamente se inyecta en nubes que se encuentren localizadas en las presas, sino que Conagua tiene áreas delimitadas. Respecto a la situación de sequía, mencionó que es "preocupante en todo el norte del país". Explicó que hay varios estados que están en la misma condición, como Sonora y Chihuahua.

Sonora se está preparando para afrontar la situación del cambio climático, la falta de agua en diferentes zonas del estado. Esperamos un año bueno y regular, porque la base que tenemos establecida por los parámetros de la Comisión Nacional del Agua, que son 277 milímetros, es bastante noble; el año pasado fue crítico, creo que este año va a ser mejor".

  • Sigue la sequía 

Por otra parte, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México, de los 72 municipios de Sonora, ocho se encuentran en sequía severa, 57 en sequía extrema y cuatro en sequía excepcional. Durante enero la situación fue la misma: el 100 por ciento de los municipios en algún grado de afectación e incluso 2024 cerró de la misma manera. El año pasado resultó crítico, ya que en los valles del sur de Sonora miles de hectáreas quedaron sin sembrar, ya que la situación de las presas no permitió más.

Al corte de ayer martes 11 de marzo de 2025, la Cuenca del Río Yaqui tenía 150.6 millones de metros cúbicos menos que la misma fecha del 2024. La presa El Oviáchic tiene sólo un almacenaje del 18.1 por ciento, de acuerdo con datos del Distrito de Riego del Río Yaqui.

Fuente: Tribuna