Ciudad Obregón, Sonora.- Nunca una elección había causado tanta expectativa como la del Poder Judicial y a nivel Sonora no ha sido la diferencia. A días de terminar el registro de interesados en participar y avanzar a la siguiente etapa, el proceso no ha estado exento de críticas.
La reciente aprobación de ampliación presupuestal al Instituto Estatal Electoral (IEE Sonora) por más de 200 millones de pesos (mdp) ha levantado ámpula, pues se cuestiona el costo en relación con el beneficio que representa para el sonorense. No ha sido la única crítica; también la formación del Comité de Evaluación del Poder Legislativo provocó un debate entre los diputados del Congreso del Estado.
Te podría interesar
- SCJN
La SCJN no aprueba los listados para la elección del Poder Judicial programada para junio de 2025
- SONORA
Registro para aspirantes a cargos del Poder Judicial en Sonora queda abierto
- Elecciones del Poder judicial
En Cajeme, el INE contrata a supervisores electorales para la elección del Poder Judicial
- Avanza
Blanca Viera, integrante del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, en entrevista con TRIBUNA, afirmó que actualmente se está realizando el proceso de registro de las personas interesadas en participar y ellos a su vez están trabajando en revisar la documentación para ganar tiempo o, revisar si existe alguna omisión de documentos, poderlo aclarar con los aspirantes.
Viera dijo que, al ser un proceso novedoso, muchos de los aspirantes podrían tener dudas o temor al proceso de la evaluación; sin embargo, explicó que han observado que quienes se han registrado en la exposición de motivos que hacen tienen razones muy "motivantes".
"Aquí es donde vemos la intención de mejorar el Poder Judicial, aquí es donde creo que vemos que este proceso era necesario". Dijo que aunque hay partición, quieren que todavía haya más, recordando que el próximo 17 de febrero cierra el registro.
- ¿Qué sigue?
Blanca Viera explicó que son cuatro etapas; la primera es la actual en curso: registro y recepción de documentos. La segunda es la acreditación para la elegibilidad, donde el 24 de febrero se publicará una lista con los nombres de quienes acreditaron todos los requisitos.
Una vez que tengamos quiénes son elegibles, pasamos a la etapa de la calificación de la idoneidad para desempeñar el cargo. Aquí viene una etapa muy importante, yo creo que sustancial para nosotros como comité, porque vamos a calificar quiénes son los idóneos para este cargo. Se va a llevar una entrevista pública (…) y de ahí se van a seleccionar quienes son los más idóneos; se sacará una lista que se debe publicar el 11 de marzo".
Tras ello se pasa a la última etapa, que es la insaculación pública, donde para cada cargo son hasta dos personas; quienes salgan insaculados serán pasados en un listado al Ejecutivo y este lo pasa al Congreso y se tiene hasta el 17 de marzo para entregarlo al IEE; estas personas serían ya las candidatas. Además, después será la campaña del 29 de abril y culminará el 28 de mayo.
- Cuestionan el costo
Para poder realizar la elección, el IEE solicitó un monto extra al Congreso de Sonora de 200 millones 224 mil pesos (mdp). Justificando los gastos en dos rubros: Servicios Personales, que constituyen el 26 por ciento del total, equivalente a 51 millones 911 mil 742 pesos con 40 centavos; y Gasto Operativo, que representa el 74 por ciento del presupuesto, con un monto de 148 millones 312 mil 807 pesos, destinados a la organización de la elección.
Servicios personales tiene que ver con la contratación de personal para supervisión, capacitación y traslado de paquetes electorales. Mientras que Gasto Operativo se destinará a la compra de equipo para los órganos desconcentrados que, según lo afirmado por el presidente del IEE, Nery Ruiz Arvizu, será reutilizado en elecciones futuras de gubernatura, diputaciones, ayuntamientos y las elecciones del Poder Judicial en 2027.
Sin embargo, desde la presentación de la ampliación presupuestal el pasado 11 de febrero en la Comisión de Hacienda, los legisladores de oposición mostraron su preocupación, afirmando que esos recursos serán sacados de otro sector que se verá ‘golpeado’. La de Movimiento Ciudadano (MC), Gabriela Félix Bojórquez, se mostró en contra, pues aseguró que el dinero puede usarse en cubrir necesidades más apremiantes en el estado.
"Recapacitemos, hablamos del dinero de los sonorenses, donde ahorita en este momento hace más falta en el Hospital General, donde se manifestó que están trabajando bajo protesta", afirmó el pasado martes. Por su parte, el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emeterio Ochoa, señaló su preocupación por el impacto esperado en las finanzas del estado.
"Obviamente esos 200 millones van a quitárselos a otro sector del estado de Sonora. No es un recurso extra, sino una reasignación que inevitablemente afectará rubros esenciales", advirtió Ochoa. El congresista consideró que Sonora puede evitarse este gasto por ahora y observar cómo se desarrolla la elección del Poder Judicial de la Federación, evaluando sus implicaciones antes de aplicar el mismo modelo en Sonora.
"Tenemos la oportunidad de dejar pasar esta elección en 2025 y analizar qué sucede con el proceso a nivel federal. Además, este tema será parte de las negociaciones del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), lo que podría traer implicaciones aún mayores. No podemos tomar decisiones apresuradas sin considerar su impacto", señaló.
Los cargos a elegir este primero de junio son magistraturas del pleno del Supremo Tribunal de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial, de los tribunales regionales colegiados de circuito, así como de jueces y juezas del Poder Judicial local.
50 cargos se van a someter a votación en Sonora en la próxima elección judicial; 28 plazas serán para mujeres por paridad de género.
Fuente: Tribuna