CLAUDIA SHEINBAUM

EU critica festejo en el Zócalo tras suspensión de aranceles: "Demasiado pronto para festejar"

"Demasiado pronto para festejar cuando mujeres y niños siguen siendo asesinados”: Estados Unidos critica festejo en el Zócalo tras suspensión de aranceles

EU critica celebración en el Zócalo tras suspensión de aranceles
EU critica celebración en el Zócalo tras suspensión de arancelesCréditos: Internet
Escrito en MÉXICO el

Viena, Austria. — La reciente celebración en el Zócalo de la Ciudad de México encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum desató críticas por parte del gobierno de Estados Unidos. El evento, originalmente planeado para responder a los aranceles del 25 por ciento impuestos por el entonces presidente Donald Trump, se transformó en un festival tras la suspensión de dichas medidas, pero las autoridades estadounidenses consideran que la celebración fue prematura. 

Ayer hubo una gran fiesta en el Zócalo. Mucha música, mucha fiesta. Quizás todos celebraban el fin de 'abrazos, no balazos'. Pero parece demasiado pronto para festejar cuando mujeres y niños siguen siendo asesinados a tiros en lugares como Guanajuato", declaró Cart Weiland, representante de Estados Unidos, durante una reunión en Viena. 

EU critica festejo en el Zócalo tras suspensión de aranceles: "Demasiado pronto para festejar". Foto: Redes

El evento, al que asistieron cientos de miles de personas, estaba originalmente destinado a anunciar la respuesta de México a los aranceles de Trump. Sin embargo, tras una llamada entre el mandatario estadounidense y la presidenta mexicana, las medidas fueron suspendidas, lo que convirtió la asamblea en una celebración. Durante su discurso, Sheinbaum explicó las acciones de su gobierno contra las drogas y expresó su esperanza de que no se impongan más aranceles. 

Aunque Weiland reconoció el cambio de estrategia del gobierno de Sheinbaum respecto a su antecesor, enfatizó la necesidad de tomar medidas firmes contra el narcotráfico. "Esperamos que pronto actúe contra figuras clave como Ryan Wedding y que complete la instalación de equipos de inspección fronterizos en Matamoros, además de expandir el sistema de E-Trade a todos los estados mexicanos", afirmó. Para quien no lo sepa, Ryan Wedding, ex snowboarder olímpico canadiense, figura en la lista de los diez fugitivos más buscados por el FBI por liderar una red internacional de narcotráfico y ordenar múltiples asesinatos. 

Weiland también aprovechó su discurso para señalar el papel de China en el tráfico de precursores químicos para fabricar fentanilo, la droga sintética responsable de la mayoría de las 90 mil sobredosis registradas en Estados Unidos en 2024. El representante estadounidense recordó el caso de Malcolm Kent, un joven de 17 años que murió tras consumir una sustancia adulterada con fentanilo, y mostró su foto ante el plenario. "El año pasado, en Estados Unidos, hubo 86 mil 882 Malcolm Kent, 86 mil 882 muertes por sobredosis", subrayó. 
 

Anuncio del acuerdo entre Estados Unidos y México. Foto: Redes

Weiland defendió las medidas arancelarias impuestas por la Casa Blanca a China, Canadá y México, argumentando que estas naciones han fracasado en frenar el tráfico de drogas sintéticas. "Algunos han criticado estos aranceles, llamándolos pretextos. Díganle eso a las familias de los 86 mil 882 Malcolm Kent", dijo, mencionando estados como Alaska, Montana, Nevada, Dakota del Sur y Utah, donde las sobredosis han ido en aumento. 

También acusó a China de inacción, cuestionando por qué el gobierno chino no ha emitido advertencias públicas a la industria química y naviera. "¿A cuántas personas ha condenado la República Popular China por ser cómplices de muertes por sobredosis en el extranjero? ¿Por qué son tan lentos en investigar transacciones de criptomonedas y qué han hecho para equipar adecuadamente a las fuerzas de seguridad en las provincias?", cuestionó. 

A pesar de las duras críticas, Estados Unidos no presentó ningún proyecto de resolución contra el fentanilo en la Comisión de Estupefacientes que se celebra en Viena, el principal órgano multilateral de la ONU sobre política de drogas. Esto contrasta con las acciones del gobierno anterior, cuando el presidente Joe Biden promovió numerosas iniciativas para fortalecer el control internacional de precursores químicos. 

El año pasado, el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, participó en la reunión y pidió mayor unidad internacional para combatir las drogas sintéticas, como los opioides, cuyo consumo sigue siendo la principal causa de muerte entre estadounidenses de 18 a 45 años. 

Fuente: Tribuna