Navojoa, Sonora.- Ante la ausencia de lluvias, falta de empleos y una presa prácticamente vacía, jornaleros indígenas piden que se declare al valle del Mayo como una zona de desastre para poder acceder a los distintos apoyos que permitan mitigar la crisis económica.
Se estima que más del 70 por ciento del valle del Mayo se quedó sin cubrir por falta de agua, lo cual se tradujo en falta de trabajo para los jornaleros, principalmente en las comunidades indígenas mayo.
Te podría interesar
EL PROBLEMA
Norberto Valenzuela Torres, líder del Sindicato de Trabajadores Agrícolas ‘Salvador Alvarado’, mencionó que el principal problema de la sequía en la región del Mayo, es el índice de pobreza que trajo consigo, debido a que se estima la pérdida de aproximadamente 20 mil empleos.
Ahora nos fue muy mal, por ejemplo, de las 90 mil hectáreas que se siembran, sólo se cubrieron alrededor de 20 mil, entonces ya no reditúa mucho para los productores por lo que no hubo empleo… Si no llueve este año en la presa, sabrá dios que va a pasar”, indicó.
La falta de siembra no sólo ha afectado a las familias que dependen de los jornales, sino también al comercio local, debido al poco flujo de efectivo que ha habido en la región durante los últimos dos años.
Los comerciantes están viendo las de Caín porque no hay circulante, no hay nada en los estantes, no se para mucha gente porque no hay dinero, no hay trabajo… Ahorita estamos volteando para todos lados, el gobierno hace caso omiso cuando ya deberíamos estar en el lumbral de una zona de desastre económica y social, referente al jornalero agrícola indígena”, afirmó.
Valenzuela Torres, detalló que debido a la falta de empleo, los jornaleros han tenido que abandonar su comunidad y a sus familias, para irse a buscar empleo a otros campos agrícolas en el estado, e incluso han optado por cambiar de actividad económica, como lo es la pesca y la maquiladora.
Mucha gente se fue a Empalme, a la Costa de Hermosillo, así como a Bahía de Kino a las granjas acuícolas y a la frontera de Nogales para trabajar en la maquila; porque ya no pueden irse a los campos de Sinaloa o del valle del Yaqui porque están en la misma situación”, puntualizó.
Por ello hizo el llamado a las autoridades a emitir una alerta de emergencia por sequía en el valle del Mayo, debido a las complicaciones económicas y sociales por las que están atravesando las familias de las comunidades indígenas.
Por su parte, Rodolfo Castro Valdez, delegado estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) declaró que hasta el momento no riesgo el uso del agua para consumo humano en la región del Mayo, por lo que no se ha pensado en emitir la declaratoria de emergencia.
Son dos años seguidos de sequía en nuestro estado, obviamente buscamos fortalecer el tema, no está en peligro el consumo humano, pues ha sido la prioridad; sin embargo, esperemos que en junio y julio se empiecen a presentar las primeras lluvias de la temporada”, expresó.
De acuerdo al Informe Hidrométrico y Climatológico del Distrito de Riego del Río Mayo, actualmente la presa Adolfo Ruiz Cortines registra un almacenamiento de 13.1 millones de metros cúbicos (Mm3), lo cual representa sólo el uno por ciento de su capacidad de embalse.
Fuente: Tribuna Sonora